
Hoy día somos testigos de muchos hechos curiosos y que no se suelen relacionar. Por ejemplo, no es raro aceptar un análisis de ADN como prueba de paternidad. El hijo o la hija desciende del padre X y la madre Y. Es una prueba tangible y que se puede demostrar, aunque nos tengamos que remontar al experimento de Meselson y Stahl que demostró cómo se replica el ADN. En el tiempo en el que se produjo el experimento, había tres hipótesis sobre cómo se replica el ADN: de modo conservativo (la molécula original que sirve de molde queda intacta y la molécula nueva es íntegramente de nueva síntesis), de modo semiconservativo ( una hélice es de la molde y otra hélice de nueva síntesis, siendo la molécula final una mezcla entre la molécula antecesora y la que de nueva síntesis) y de modo dispersivo (donde la molécula final es una alternancia de moléculas de nueva síntesis y la original). Finalmente se demostró que lo hace de modo semiconservativo. En otras palabras, hay relación genética directa entre un padre y su hijo. Por extensión relaciona a toda una familia.

Todo eso está muy bien, pero... ¡ay como se nos ocurra mezclar al ser humano con toda esa parafernalia! nosotros, que nos hemos autoproclamado la perfección de la naturaleza, tenemos que estar en un lugar privilegiado. La ciencia es terca y un palo importante se lo llevaron muchas personas con la secuenciación del genoma. Personas que decían que alguien tan perfecto como el ser humano debía tener del orden de 100.000 genes por variopintas hipótesis... ¡y no tenemos más que 30.000 genes mal contados!, más o menos los mismos genes que un maldito ratón (99% homólogo al humano) y poco más del doble de genes que una mosca.
Con lo expuesto anteriormente y que hoy día se ha demostrado la evolución, no hay más que tirar del hilo hacia atrás para hacer esa mera reconstrucción histórica de la que Denton y otros muchos se burlan: efectivamente, el chimpancé y el ser humano tienen el mismo "padre" (aceptado por pruebas de paternidad), y tiene relación de parentesco con otros animales como los simios en general, más cercanos, hasta el bicho más simple conocido (LUCA) como pariente muy lejano (tatara-enésimo). Y ésto es algo tangible y demostrable con la tecnología actual: un simple análisis de ADN. Que si para no tener que pagar una pensión ajena tiene validez, para aceptar otras cosas le tenemos que dar la misma validez. Básicamente porque es la misma cosa lo que se analiza.

No es tan bonito, pero Tyler tiene razón: No eres un bonito y único copo de nieve, eres la misma materia orgánica en descomposición que todo lo demás, todos somos parte del mismo montón de estiércol...
Bibliografía:
- Watson J D, Crick F H (1953) Genetic implications of the structure of deoxyribonucleic acid. Nature 171: 964-967.
- Meselson, M. and Stahl, F.W. (1958) «The Replication of DNA in Escherichia coli» PNAS. Vol. 44. pp. 671–82.
- Parks DH, MacDonald NM, Beiko RG. Tracking the evolution and geographic spread of Influenza A. PLoS Currents: Influenza. 2009 Aug 27:RRN1014RRN1014 (ejemplo de evolución de un patógeno).
- Masaki Miya, Theodore W Pietsch, James W Orr, Rachel J Arnold, Takashi P Satoh, Andrew M Shedlock, Hsuan-Ching Ho, Mitsuomi Shimazaki, Mamoru Yabe, and Mutsumi NishidaBMC Evol Biol. 2010; 10: 58. Evolutionary history of anglerfishes (Teleostei: Lophiiformes): a mitogenomic perspective.
3 comentarios:
Bueno, estoy en esencia de acuerdo contigo, pero creo que no hay que cambiar el nombre de las cosas por que no les guste a los pseudocientificos. Una Teoria es una teoria y una ley es una ley.
La teoria de la evolución tiene el nombre que tiene y está bien puesto, si aceptamos teoria como "una explicación bien respaldada de ciertos aspectos del mundo natural que puede incorporar hechos, leyes, inferencias e hipótesis probadas"
El problema es que la percepción de la gente y ,en especial, de estos incultos funcionales del diseño ¿inteligente? acerca del significado de la palabra teoria es algo como "No lo puedo demostrar, pero yo creo que tal......". Eso es una definición mundana que no es lo que realmente significa teoria en la ciencia. Eso es mas bién una hipótesis, que es lo que parece que estos tipos creen que es la teoria de la evolución. Y lo que es, precisamente, es una Hipótesis comprobada, o sea, una teoria
Ademas,Una teoria será válida mientras no salga otra que explique mejor las cosas, por lo tanto, como eso no ha pasado, la teoria de la evolución es válida y ofrece una explicación cientifica al fenomeno estudiado. Y eso es tan válido para la evolución, como para otras teorias físicas, químicas, etc.., por ejemplo, la relatividad, sin ir mas lejos.
Esto se solucionaria con mas educación cientifica en los colegios, por que veo que a la gente le comen el coco como quieren a velocidades de vertigo y, la verdad, parece que no hay manera de luchar contra eso. de todas formas eso no va a ocurrir, al menos en este país.
Saludos y buen artículo.
Por cierto, hay otro ejemplo de evolución en la forma de obtener mas penicilina (Y antibioticos en general) mediante mutagénesis dirigida y luego seleccion (artificial, en lugar de natura) de los mutantes de interes. Es un experimento válido como prueba ya que en la naturaleza tambien hay mutagenos, tambien hay presion selectiva y tambien hay tiempo. Y seguro que ningun diseñador inteligente rechaza tomar antibioticos de estos hongos "evolucionados"
A mí me da la sensación que seguimos confundiendo el mapa con el teritorio.
En la estructura científica actual se da la circunstancia de que el mar de paradigmas acoplados al metodo científico que se han desarrollado son capaces de modelizar gran cantidad de partes de la realidad... pero eso no significa que estas leyes, teorías y llamalecomotedelegana sean la realidad.
Nuestro mapa, nuestro corpus doctrinal, cientifico es autorevalidable y autocrítico... pero no deja de ser un mapa.
Ahora veamos qué gorro le ponemos al xic... o a la xicona...
Publicar un comentario